Verano sin riesgos

Rocío Martínez (redacción FF)

Llega el mes de agosto y para combatir el calor muchas utilizan los típicos recursos incluidos los “affaires” de verano. No hace falta correr riesgos innecesarios, por ello la Fundación Triángulo pone en marcha una campaña de verano contra el VIH en playas de destacado turismo homosexual: Torremolinos, Caños de Meca y Punta Umbría en Andalucía, Ibiza y también en las zonas recreativas de Madrid y Valencia.

El objetivo es interaccionar con la población homosexual en playas, bosques , piscinas y en eventos que se organizarán. Según Alfredo Pazmino, responsable de la campaña, “el material preventivo que distribuirán está compuesto por preservativo, lubricante y un folleto informativo en español e inglés sobre el VIH e ITS, así como los centros de atención de desarrollo de la campaña”.

Esperamos que en un futuro no lejano este tipo de acciones se enfoquen con la misma frecuencia a la mujer lesbiana. Se han realizado varias campañas de prevención de enfermedades de trasmisión sexual dirigidas a mujeres pero pocas de manera específica a lesbianas, y es que muchas veces caemos en el error de pensar que estamos fuera del colectivo de riesgo olvidando que engloba una amplia variedad humana: dentro del grupo hay que incluir a bisexuales o a aquellas mujeres que hasta que no definieron su sexualidad mantuvieron relaciones con hombres (según estudios americanos muchas lesbianas jóvenes o en proceso de asumirse como tales tienen relaciones con amigos de su edad, por lo general gays).

La trasmisión del VIH entre mujeres puede ser menos frecuente pero esto no implica que no se deban tener en cuenta ciertas prevenciones a la hora de tener relaciones sexuales, sobre todo si no conocemos demasiado a la persona con la que nos acostamos. El sexo oral desprotegido es una de las prácticas que más vulnerables nos hace ante el VIH, debemos evitarlo si nuestra pareja está menstruando o tiene alguna infección vaginal. Es importante limpiar bien los juguetes sexuales y utilizar guantes de látex si hay heridas en las manos.

Mientras continúan las campañas de sensibilización ante el VIH en España los avances sobre este tema disminuyen en otros estados, como en California donde el gobernador Arnold Schwarzenegger ha decidido terminar con las ayudas gratuitas para las personas contagiadas por el VIH y con las subvenciones económicas destinadas a la realización de las pruebas porque cree que es inmoral gastar dinero en algo “que no salva vidas”. ¡¡¡Sin palabras (o comiéndonos por indignación todo lo que habría que decir) !!!

Salidas de emergencia 5

Salidas de emergencia 1


Salidas de emergencia

Gran día ese 14 de marzo, cuando por primera vez Facto ediciones y Femme Fatale presentaban la tira animada del cómic "Salidas de emergencias, bollería fina" de Gema Arquero y Rosa Navarro. Una colaboración cuyo producto tratamos como a la "joya de nuestra corona" pues nos sentimos muy afortunadas de colaborar con mujeres tan elegantes y divertidas. En esta primera aparición pública conjunta fueron Encarna Castillo, editora de Facto Ediciones, y Gele Montaño, directora de la revista Femme Fatale, quienes nos desgranaron la filosofía y las caricaturizaciones de la "bollería fina"... ahí va un cachito ¡¡¡qué lo disfrutéis!!!


(La tira animada de "Salidas de Emergencias, bolleria fina" cuenta con la música de Ray Rummors, uno de los grupos que recomendamos en nuestro myspaces y que puedes disfrutar cada mes en la home de la revista Femme Fatale, ahora también en nuestro blog)

¿Eres una chica X-Treme?

Cristina Sanz
El agua está de moda y nosotras impresionadas con algunas de nuestras riders. En windsurf hemos cosechado grandes éxitos, las canarias Daida Ruano, campeona del mundo en 2008 junto a su hermana gemela Iballa, segunda, tienen dieciocho títulos en su haber, Nayra Alonso, también de las islas, fue tercera en el mundial y Vicky Sánchez consiguió el título mundial en la modalidad de Freestyle (IFCA) en 2008. La sevillana Blanca Manchón podio en todas las regatas puntuables de la temporada de Vela (ISAF), va cuarta del Ranking Mundial y Marina Alabau, bicampeona europea, demuestran que las mujeres pisan fuerte en este deporte. Y qué decir de nuestra pentacampeona del mundo de kitesurf, Gisela Pulido, quien deja con la boca abierta a más de un jurado con sus espectaculares trucos; En esta disciplina, por ahora, poco común también encontramos a Ainhoa García, que ocupa la segunda posición de la general, Noelia Nuñez o Ángela Peral. Una gran temporada está teniendo Eunale Aguirre en bodyboard. En surf femenino nacional Mirka Martín y Casandra Castaños han conseguido meterse entre las veinte mejores del Circuito Europeo WQS.

Casi todas reconocen que lo más duro es viajar de un lado a otro de la costa buscando las olas o ese viento perfecto, dejando atrás familia, amigos, y compaginar estudios con trabajo, pero los éxitos que consiguen allá donde van lo compensan. Más que un deporte, es una forma de vida.

Si siempre habías querido practicar alguno de estos deportes te presentamos las Girlie Camps, escuelas solo para chicas de surf, bodyboard, kite y windsurf, por lo que ya no hay excusa para estar en contacto continuo con la naturaleza, sol y arena, además, quién no quiere ser como una de nuestras morenísimas.

The sounds: Crossing the Rubicon: Escuchas de una muerte anunciada

Olga de Asenjo

Como cada vez que hago una crítica me cargué el nuevo disco de The Sounds al MP3 y me dispuse a la primera escucha, al minuto tres en mi cabeza solo retumbaba una idea: ¡Es como la banda sonora del High School Musical cantada por una tía de 29 años!

Pensando que podía ser cosa de un mal día intenté, poco después, una segunda escucha. Cuando le di al play sabía que esta vez me lo tenía que tragar, y ¡completito!

Con sus 12 canciones Crossing the Rubicon, el tercer largo de The Sounds, suena tan cursi como poner a Conchita a cantar en inglés sobre lo maravilloso que fue crecer entre jardines y flores. La banda sueca remasteriza su sonido para convertirse en una mezcla de rock electrónico pop sin calidad.

En el disco suenan guitarras suaves y una batería que pretende hacerte mover, el órgano es uno de sus ingredientes principales pero, si pudiéramos decir que el disco tiene algún tipo de personalidad, sería la voz de la líder: Maja Ivarsson, quien tiempo atrás quiso ser la mejor vocalista del mundo. No es de extrañar que ahora sus letras nos hablen de sueños no cumplidos.

Aunque The Sounds haya tocado con bandas como The Strokes o The Killers si este año logran colarse en las listas internacionales más importantes será con Beatbox, el único hit de Crossing the Rubicon que puedes escuchar con el volumen en MAX.

Oro para las chicas de natación sincronizada

Redacción FF

El equipo español de natación sincronizada ha logrado la medalla de oro en la final de estilo libre, el primer oro que ganamos en un mundial, aunque el equipo no se conforma y espera conseguir, al menos, tres más.

Con Ana Tarrés como entrenadora y un impresionante ejercicio al ritmo de la canción "Starways to Heaven" de Led Zepellin, las chicas consiguieron sorprender tanto a jurado como a público y vencer, por fin, a las rusas. Con unas puntuaciones de excepción (se llegaron incluso a acumular cuatro 9’9, tres en la impresión artística y uno en técnica) el resultado final que colocó a las deportistas a la cabeza fue una puntuación de 98.333, dejando la plata para China y el bronce para Canadá..

Gemma Mengual declaró a la agencia EFE, poco después del ejercicio, lo contentas que estaban con el resultado: "Hemos estado bastante estresadas al final para acabarlo. Y ahora la medalla recompensa ese esfuerzo que se ha visto, ese sobre-esfuerzo, porque yo creo que Rusia no lo ha presentado porque no ha llegado y nosotras hemos llegado".

Femme Fatale en Facebook

Miedo al sexo, por Erika Lust

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Una lesbiana busca pareja en "Seeking Simone"

Fernanda Muslera (redacción FF)

Una nueva serie online filmada en Canadá, protagonizada y co-creada por Renné Olmert, ha aterrizado en la Web. Se trata de una comedia sobre una joven llamada Simone, recién llegada a Toronto, en sus intentos por encontrar una pareja a través de Internet.

Bajo el lema “Las citas por internet nunca fueron tan gays” los primeros capítulos incluyen una incómoda primer cita, mucha conversación sobre las ex y una reflexión sobre las decisiones que hay que tomar a la hora de crear un perfil público en una red social de lesbianas.

Pueden ver los episodios en http://www.seekingsimone.com

Sudáfrica tiene por fin a una lesbiana en su TV

Fernanda Muslera (redacción FF)

Rhythm City, una de las series diarias más populares de Sudáfrica ha marcado un hito en la televisión de aquel país al incorporar por primera vez un personaje relevante de una mujer lesbiana, un dato nada despreciable teniendo en cuenta el alto componente de homofobia, sexismo y racismo que aún impera en esta sociedad.

La exitosa serie está situada en Johannesburgo y se centra en los enredos amorosos y las luchas de poder de las personas que forman parte de la industria musical sudafricana. La actriz Mbale Ntuli encarna a Wandi, una presentadora de televisión abiertamente lesbiana, en un personaje con matices multidimensionales y capaz de generar identificación por parte del colectivo LGTB.

Ntuli rápidamente aclaró que es “muy heterosexual”, declaración que, más allá de su orientación sexual, no sorprende teniendo en cuenta que la mayoría de los gays en este país aún se encuentran en el closet y son pocas las personalidades destacadas que han reconocido públicamente su homosexualidad.
A pesar que en 2006 Sudáfrica se convirtió en el quinto país del mundo y el primero en África en legalizar los matrimonios del mismo sexo y que la adopción por parte de padres y madres homosexuales ha entrado en vigor desde 2002, el país aún no se desliga de ese lastre de homofobia y sexismo presente en su cultura que ha llevado a un reciente aumento de las “violaciones correctivas” por parte de hombres heterosexuales como táctica para “convertir” a las lesbianas. Este hecho adquirió notoriedad el año pasado cuando la jugadora de fútbol Eudy Simelane fue brutalmente violada y asesinada por una banda debido a su inclinación sexual. Grupos humanitarios han señalado como un problema de especial relevancia la ola de ataques a lesbianas y a personas que luchan por los derechos de las mujeres, frente a un gobierno que hace poco y nada ante este tipo de situaciones.

Cálida Hondura, un pedacito de Córdoba en La Latina

Redacción FF

Una vez más se levanta la polémica sobre cómo puede afectarle a la niña el hecho de no tener una figura paterna, por su parte Alfredo Oliva, profesor de psicología evolutiva de la universidad de Sevilla, no encuentra ningún problema en que un niño se crie en una familia homoparental, “El niño que nazca, por ejemplo, en un matrimonio de lesbianas, crecerá sin mayores problemas si recibe el amparo y el amor necesarios”, asegura Oliva. “La figura masculina, si la necesita, la encontrará en un tío, en el abuelo o en un amigo de la familia. Porque la clave de todo buen desarrollo se encuentra en la felicidad”.
“Cálida Hondura” traza un itinerario de laberintos poéticos que nos llevan por la música de Juan Requena y Vicente Amigo a distintos paisajes literarios, evocando desde “El Baile” de Manuel Altolaguirre a “El Guitarrista” de Pío Baroja pasando por “Aire de Fuego” de Rafael Alberti, “Blancura” de Miguel Hernández, “La Gitanilla” de Rubén Darío, sin olvidar “Mujer Andaluza” de Rogelio Buendía y otros autores que dejaron la impronta del baile flamenco en sus escritos, seducidos por los tientos que provocó el duende en cada uno de ellos.
Esta experiencia literaria, como hilo argumental, se ve plasmada en el escenario a través de un espectáculo músico-visual en el que la danza adquiere su papel protagonista, de la mano de los cordobeses Daniel Navarro y Javier Latorre, algo que sin duda no dejara indiferente al espectador que se acerque en estos días al madrileño teatro de La Latina.
Según su autor, Antonio Lucema “este espectáculo es un homenaje al arte y al duende, al misterio y al escalofrío, de las letras y de la danza, como recurso escénico que transita por la amplia geografía del baile flamenco”.
Con “Cálida Hondura” Lucena ofrece una singular visión de la literatura española sobre el baile flamenco además de un espectáculo nuevo que juega con la musicalidad de obras literarias, del lenguaje hecho baile para el flamenco, con una puesta en escena que recorre nuestra literatura con los pasos de bailaores flamencos.

Madres no hay más que dos

Rocío Martínez (redaccion FF)

Por primera vez en la historia nacerá un bebé con dos madres biológicas. Se llamará Lluna (Luna en Valenciano) y está previsto que nazca para finales de julio o principios de agosto. Sus madres Verónica y Mónica repasan los últimos detalles para tenerlo todo preparado el día del parto, aunque en estas cosas no se puede tener todo bajo control, por ahora no les falta la cuna, la ropa de bebé ni el carrito, aunque aseguran que “les costó dar con el truco para plegarlo”, lo que parece que no les ha resultado complicado es engendrar a una niña que lleve la esencia de las dos, Mónica ha puesto el útero y Verónica ha aportado su óvulo ya fecundado con semen anónimo, de este modo ambas toman parte en la gestación del bebé. España es el único país junto con Holanda que permite llevar a cabo este tipo de prácticas que suponen un avance para todas las lesbianas que quieran ser mamá.
Lo de la maternidad era algo que Mónica siempre había tenido claro, por su parte Verónica asegura que Lluna es “una hija en la que nunca había pensado y que desde hace nueve meses es la razón principal de mi vida”, con esta ilusión y cariño la pareja valenciana espera impaciente el día del parto en su dúplex próximo a la playa de la Malvarosa, un lugar en el que sin duda Lluna crecerá sin problemas.
Ellas van a ser las pioneras en poner en marcha en España la técnica ROPA (Recepción de óvulos de la pareja) y tras su atrevimiento son ya muchas las parejas que se plantean este tipo de inseminación, pero la lucha no ha sido fácil, el peor momento lo pasaron cuando descubrieron que la ley no contemplaba el que una madre donara su óvulo fecundado a la otra, tampoco lo prohibía, simplemente obviaba esa posibilidad de modo que ésta quedaba en saco roto y “ los médicos se lavaban las manos”, asegura Verónica. Al final la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida ha dado el visto bueno, dictamen que ha sido valorado como una “decisión positiva” desde el Ministerio de Igualdad y que supone un gran paso para todas las lesbianas.
La doctora Elena Pau, ginecóloga que lleva el embarazo de Mónica y Verónica desde el principio, asegura que “Todavía no es un método muy conocido pero a medida que las parejas en tratamiento lo vayan difundiendo, la técnica se extenderá y no tardará mucho en convertirse en una práctica habitual” que acabará con el dicho de que “madre no hay más que una” dando paso a la posibilidad de que haya una madre biológica genética y una madre biológica gestante.
Una vez más se levanta la polémica sobre cómo puede afectarle a la niña el hecho de no tener una figura paterna, por su parte Alfredo Oliva, profesor de psicología evolutiva de la universidad de Sevilla, no encuentra ningún problema en que un niño se crie en una familia homoparental, “El niño que nazca, por ejemplo, en un matrimonio de lesbianas, crecerá sin mayores problemas si recibe el amparo y el amor necesarios”, asegura Oliva. “La figura masculina, si la necesita, la encontrará en un tío, en el abuelo o en un amigo de la familia. Porque la clave de todo buen desarrollo se encuentra en la felicidad”.

Ranking de bodas homosexuales

Rocío Martínez (redacción FF)

Cada vez son más las parejas homosexuales que deciden dar el gran paso del matrimonio y menos los heterosexuales que se atreven con el enlace, pero las estadísticas no se quedan aquí, parece que las parejas del mismo sexo se animan más o menos a la boda en función de la comunidad autónoma en la que viven. Madrid encabeza el ranking de la comunidad autónoma en la que más nupcias se han celebrado desde que se modificó la ley en 2005, dando cancha libre al matrimonio homosexual además de ser pionera en llevarlo a cabo, ya que fue en Tres Cantos donde hace ahora 4 años tuvo lugar la primera boda entre una pareja del mismo sexo (el pasado sábado 11 de julio se cumplió el cuarto aniversario de este enlace). Según un estudio de la asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales “COLEGAS” el número de bodas celebradas en Madrid son 1.891, seguida por Cataluña con 1.842 enlaces, Andalucía con 914, Comunidad Valenciana con 681 y les siguen de lejos Canarias (311),Baleares (195), Asturias (193), Castilla y León (160), Aragón (147) y, en el décimo lugar, Murcia (137).
De todos estos enlaces únicamente uno de cada tres fueron entre mujeres, un ejemplo concreto extrapolable a datos nacionales es el caso de Murcia donde de 224 enlaces sólo en 74 las protagonistas fueron lesbianas. Para el colectivo COLEGAS este es un signo claro de discriminación hacia la mujer lesbiana, que tiene aún mucho camino por delante en lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos y a la normalización de su tendencia afectivo-sexual tanto a nivel legal como social. A ésta impresión Johan Girón, presidente de la asociación COLEGAS, le suma la falta de mujeres activistas dentro de los movimientos reivindicativos donde por regla general son los varones los que destacan y califica ésta situación de “discriminación patriarcal”, pero estos datos no nos impedirán celebrar el jueves 16 de julio el cuarto aniversario de la primera boda entre dos mujeres celebrada en 2005 en Barcelona.
Fue en el año 2006 cuando más enlaces homosexuales tuvieron lugar en el conjunto Estatal, en total 4.313 bodas, cifra que no se superó ni en el 2007 ni el 2008 lo que le hace pensar a Girón que ese pico estuvo motivado por el entusiasmo de los miles de activistas que venían luchando durante tanto tiempo para que se les reconociera su Derecho al matrimonio, se espera que en los próximos años las cifras se irán estabilizando.

Juntas, pero no revueltas

Rocío Martínez (redacción FF)
"Amar en tiempos revueltos” la serie de ficción por excelencia de TVE1, donde se muestra el contexto social del franquismo a partir de esas tramas que enganchan en las horas más calurosas del día y que coinciden con la digestión de la comida, ha protagonizado su propia revolución. Ante la sorprendida mirada de los espectadores y de las propias protagonistas, Ana y Teresa, han protagonizadorecreado lo que se podría catalogar como “una relación lésbica” (guardando las distancias y siempre teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se suceden los hechos). De cualquier modo parece que los medios de comunicación cada vez más intentan normalizar una realidad que siempre se ha obviado: Las mujeres que aman a las mujeres.
Y es que parece que en tiempos de Franco nadie concebía esta situación, como ya os contamos en nuestro reportaje “ Lesbianas en el franquismo” del mes de marzo; la homosexualidad entre hombres siempre fue perseguida, sin embargo, el hecho de que una mujer tuviera una relación afectivo-sexual con otra era algo que simplemente se obviaba, a nadie le extrañaba que dos solteronas vivieran juntas ni que dos jovencitas compartieran noches de lujuria camufladas bajo la idea de “las fiestas de pijamas” o “las confesiones entre amigas”.
Pues bien, las lesbianas no aparecieron de repente tras la muerte del caudillo, siempre estuvieron ahí y, aunque choque ver un beso entre dos mujeres en una serie en la que los tricornios aparecen varias veces en cada capítulo, la realidad es que ocurría, algunas se atrevían a llegar al erotismo y al contacto físico, otras fantaseaban durante toda su vida en el mundo de las emociones por miedo a las represiones sociales o médicas que pudieran sufrir ya que al ser descubiertas por sus familias muchas de ellas eran ingresadas en psiquiátricos donde recibían fuertes “ tratamientos médicos”, como la terapia con electroshock (Reportaje sobre “Lesbianas en el franquismo”).
En el capítulo 224 Ana, en un ataque repentino de espontaneidad, besa a Teresa en el ascensor de los almacenes y, aunque a ambas les resulte placentero lo ocurrido, Teresa trata de ignorar lo ocurrido buscando su “feminidad normalizada” en la relación con Héctor mientras en su cabeza retumban las palabras de Ana, quien define los acontecimientos como reveladores, explicándole que “no es pecado sino una demostración de amor” a la que debe hacer frente, palabras que ilustra con mitos y leyendas, aunque no sabemos si será suficiente, habrá que esperar a próximos capítulos.

Infidelidad, ¿cuándo, cómo y por qué?

Raquel G. Sotillos // Gele Montaño
Las parejas entre mujeres no se han salvado de la infidelidad y aunque no hay datos estadísticos, se puede decir que esta es inferior a las de parejas de gays. En general en las relaciones entre mujeres se tolera menos la promiscuidad sexual y se muestra intransigente ante la infidelidad. En las parejas de hombres es más habitual encontrar “relaciones abiertas” -en este caso no se trataría de una infidelidad, sino de un “trato” dentro de la pareja- en contraposición con las relaciones de las parejas de lesbianas que son frecuentemente relaciones monógamas, resultando infrecuente la relación abierta.
Las razones por las que una mujer, que tiene pareja, se enrolla con otra, son múltiples. Una puede ser la falta de valor para poner fin a una relación, con lo cual la “solución” consiste en salir una noche y agarrar a la primera que se te presenta dando rendida cuenta al día siguiente para de ese modo te dejen.
En las relaciones de larga duración se pueden dar varias circunstancias, como es la monotonía dentro de una relación, que puede hacer que una de ellas busque la pasión de los primeros momentos en otra mujer. Las crisis de pareja son un torrente de emociones encontradas y en una situación de vulnerabilidad, una “solución” rápida es encontrarse con otra mujer.
En las discusiones, en un impulso y sin pensarlo, algunas mujeres salen beben en exceso y conocen bíblicamente a otra chica.
En otros casos es la falta de autoestima, a pesar de que pueda tener una pareja que la adore y la tenga en consideración, la que hace que se lance a los bares con la intención, sí o sí, de ligar. Es una manera de rellenar los huecos de la inseguridad, al percibirse como valiosa a través de los ojos de otra.
Realmente hay divergencias de opiniones sobre qué es la infidelidad y cuál es la peor: si estar con una chica una noche, si mantener una relación paralela, si enrollarse, si acostarse con alguien una vez… En realidad el problema no es la infidelidad en sí, sino el engaño, que genera una ruptura en la confianza de la pareja.
Todas cometemos errores en algún momento de nuestra vida. Pero, en ocasiones, cuando ese error se repite, la reincidencia ya no nos concede el beneficio de la duda sino que se convierte en una patología que debemos tratar. Aunque también hay que decir, que lo que para algunas puede ser un error, para otras puede ser un nuevo comienzo.
El próximo mes os hablaremos del modo en el que afrontar una infidelidad en la pareja y de cómo seguir construyendo la relación en el caso que queráis seguir adelante con ella.
Consultas
Hola chicas, os cuento: una amiga nos regaló (a mi chica y a mí) unas bolas chinas, la cuestión es que no sé si no las sabemos utilizar bien o si simplemente no nos provocan placer. Estas cosas deberían venir con un manual de instrucciones, pero como no lo tienen os escribimos a vosotras para que nos deis consejos. Un saludo y muchas gracias.
Las bolas chinas (Foto: Laura J.) se introducen en la vagina, donde se deslizan suavemente y con el movimiento de los músculos pélvicos se balancea y chocan entre sí, que es lo que produce placer. Para utilizarlas es preferible estar excitada, y para ello se puede empezar con besos, caricias, etc. Así se consigue que los músculos de la vagina se relajen y se lubriquen de manera natural.
A pesar del tamaño deberían entrar con facilidad, si no es así puede deberse a una falta de humedad, esto se puede resolver utilizando productos artificiales que tienen la misma función (de venta en tiendas eróticas), o bien a que no se encuentre lo suficiente excitada. La vagina es un músculo, por lo tanto tiene la capacidad de ser muy flexible, adaptándose con facilidad cuando se introduce un elemento externo. En alguna ocasión, puede ocurrir que la tensión nerviosa provoque que el orificio vaginal se contraiga impidiendo una excitación adecuada.
Una vez dentro debe quedar fuera un cordel, el cual une a las dos bolas y posteriormente servirá para sacarlas.
No es fácil llegar al orgasmo sólo con ellas, más bien generan una sensación de bienestar gracias a que se deslizan y chocan entre sí. Por eso muchas mujeres lo utilizan para ejercitar los músculos pélvicos mejorando así las relaciones sexuales. De hecho, algunas lo llevan en su interior mientras están en la calle o bien realizan otra actividad.
Con miras en el futuro, fomenta el control de las pérdidas de orina.
Las bolas se pueden utilizar mientras se realiza el tribadismo, es decir, los movimientos pélvicos con los que se consigue el roce de ambos clítoris y las vulvas, así la estimulación ocurre tanto desde el exterior como del interior del cuerpo.

Alimentos para el corazón

Estela Zubeldia


Empecemos el artículo con un poco de terror psicológico: al menos tres de cada diez españoles padecerán algún tipo de enfermedad cardiovascular y morirán por ello.
Para que una enfermedad de este tipo se desarrolle es habitual que en el paciente se den uno o varios de estos factores de riesgo inmediatos: hipertensión arterial, hiperglucemia (diabetes o azúcar alto), lípidos en sangre, sobrepeso u obesidad. La buena noticia es que el 80% de estos factores son evitables mediante cambios en ciertos hábitos de salud y dieta. Dejar de fumar, hacer ejercicio físico de manera regular (unas cuatro horas semanales) y evitar el estrés mental continuado son pilares básicos para el cuidado del corazón. En cuanto a la alimentación la comunidad científica ha llegado al consenso y proclama que la dieta más cardiosaludable es la Mediterránea. Los estudios han demostrado que para proteger a nivel cardiaco no es suficiente con llevar una dieta baja en grasas saturadas y trans, se han de aportar ácidos grasos insaturados como los que predominan en la dieta mediterránea. Por tanto, consumir aceite de oliva virgen, pescado azul y frutos secos crudos es de lo más saludable, ya que nos protege de niveles elevados de colesterol, triglicéridos y LDL, y con ello de la arteriosclerosis o endurecimiento y engrosamiento de los vasos sanguíneos.

Así mismo, manteniendo el peso en el rango óptimo tendremos menos riesgo de que nuestra presión y niveles de azúcar en sangre se eleven. La obesidad, sobre todo la androide (aquella en la que la grasa se acumula a nivel abdominal; más propia de los hombres) está muy relacionada con el riesgo de padecer accidentes cardiovasculares. En mujeres, una cintura superior a 80 cm. alerta sobre el riesgo, y si es mayor a 88 cm requiere de una intervención dietética con el fin de perder peso.

Por todo ello, el que quiera mantener su corazón y arterias en condiciones debería incluir estos alimentos cardiosaludables en la dieta:

Arándano y uva: el arándano es una baya con altísimas cualidades antioxidantes que, además, ayuda a reducir los niveles de colesterol “malo” o LDL. La uva y el vino tinto contienen resveratrol, la sustancia responsable de que los bebedores de 1 a 3 vasos de “caldo” al día sufran menos este tipo de enfermedades. Actualmente, el resveratrol está siendo objeto de múltiples estudios que le han atribuido propiedades anticancerígenas, protección frente a la diabetes y obesidad así como reducción en el desarrollo del Alzheimer. Incluso un estudio afirma que activa ciertas vías genéticas haciendo más resistentes y longevos a los organismos.

Salmón y aceite de oliva virgen: El salmón (y la familia de los pescados azules) es rico en ácidos grasos poliinsaturados, en concreto omega-3, que actúan disminuyendo los valores de colesterol total. También impide la coagulación de la sangre, motivo frecuente de accidentes cardiovasculares. Los frutos secos y el aguacate actúan de la misma manera. El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados que actúan reduciendo la porción del “colesterol malo” o LDL (es aquel que se adhiere a las paredes de los vasos produciendo las placas de ateroma) y aumentando las HDL.

Espinaca: esta verdura, y otras en menor medida como el brócoli, acelga o las coles, es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes que protegen nuestros vasos sanguíneos. Además, contiene una pequeña porción de omega-3. Sin embargo, lo que la hace tan beneficiosa su alto contenido de folatos, sustancia que ayuda a reducir los niveles sanguíneos de homocisteína, el aminoácido gay. No, esto último es broma. El riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular está directamente relacionado con una alta concentración en sangre de homocisteína.

Soja: en personas con colesterol alto (remarcar que con niveles en sangre de más de 256 mg/dl existen cinco veces más probabilidades de padecer enfermedad cardiovascular que con menos de 220 mg/dl) que siguieron una dieta rica en soja y derivados y otros alimentos como los apuntados arriba redujeron su colesterol tanto o más que aquellas personas que tomaban solo medicación. La soja además de omega-3, proteínas y minerales es muy rica en fibra, elemento que ejerce un papel muy importante ya que impide que el organismo absorba parte del colesterol procedente de la dieta.

Por mi parte, tengo la certeza de que al menos las lectoras este verano seguirán a rajatabla dos de estos consejos: evitar el estrés mental y tomar mucho resveratrol en forma de tinto de verano.

¡¡Abandona la cascarrabias que llevas dentro!!

Raquel G. Sotillos

Ha llegado la hora de tomarse en serio lo que es realmente importante; reírse un poco de una misma y dejar a un lado el mal humor. Y es que está demostrado que este tipo de personas tienen gran tendencia a ver sólo el lado negativo de la vida, concentrar la atención en los aspectos negativos de las situaciones, pensar de manera catastrófica o, lo que es lo mismo, creer que los acontecimientos tienen consecuencias devastadoras, etc.
Sin embargo, el buen humor genera beneficios a nivel físico, emocional y psíquico. La risa libera endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, porque son pequeñas proteínas que genera el cuerpo para dar sensación de analgesia y bienestar. Otros grandes liberadores de estas sustancias son ejercicio físico, el sexo, los besos y las caricias, la relajación, la música tranquila…
Además, las endorfinas se relacionan a nivel cerebral con el sistema inmunológico, es decir, con las defensas del organismo, y aunque todavía no se puede hablar de estudios concluyentes, sí que se puede decir que “la actitud positiva se canaliza en nuestro organismo a través del buen funcionamiento de las células y tejidos“ (según un estudio de la Dra. Marcos, profesora del CSIC). Por lo tanto, el cuerpo responde mejor ante agresiones externas.
A nivel psicológico, el buen humor provoca una de las sensaciones más placenteras de la experiencia humana, que además estimula comportamientos positivos como el juego y el desarrollo de las relaciones sociales. Se le atribuyen estados de alegría, bienestar, reducción del estrés y prevención de la depresión.
Donde se pueden producir los cambios más importantes es en el plano emocional, es una herramienta para aprender a vivir con el sufrimiento. Es decir, hay determinados problemas que son inevitables y que generan algún tipo de dolor. El humor nos ayuda a sobrellevarlos lo mejor posible y a que no nos incapaciten en nuestra vida cotidiana.
Según E. Jauregui (autor del libro Amor y humor), existe una importante relación entre el amor y el humor, porque las personas con las que más se ríe uno son a las que más se ama, y las parejas que combinan ambos placeres a largo plazo son las más duraderas y mantienen una relación más estrecha.
Y es que la risa y el buen humor es una estrategia muy útil y habitual para seducir a la persona amada, es uno de los atributos más valorados en la pareja, y las discusiones se relativizan con mayor facilidad mientras se usa un humor benigno.
Estrategias para "entrenar" el buen humor
- Al estar expuesto a una actividad cómica se consigue estimular la alegría espontánea y mejorar el estado de ánimo. Es decir, las películas, los espectáculos cómicos o una tarde de risas con las amigas es suficiente y necesario para olvidar esos días tristones y olvidarse al menos por un rato de los problemas. A veces también sirve el chocolate, pero engorda más y dura menos.
- Según diversos estudios parece que sonreír artificialmente estimula o amplifica la experiencia de la emoción misma. Por esta razón, en los últimos años han surgido diferentes terapias como la risoterapia o el yoga de la risa, en el que se fomenta los movimientos físicos de la sonrisa.
- La capacidad de reírse de una misma está relacionada con la autoestima y el bienestar psicológico, así que es una buena idea practicarlo. Si tú misma conoces tus debilidades y te ríes de ellas, aprenderás a relativizarlas, disminuyendo el malestar que te generan.

- Fijarse en aspectos de la vida cotidiana que no son tan importantes y aprender a relativizarlos y desdramatizarlos, sobre todo, las obligaciones, ya que se hacen más llevaderas.

- Huir del humor autodestructivo, es decir, reírse de una misma en exceso para caer bien a los demás o ser despectivo hacia los otros, que a la larga generan mayor estrés.

- Existen otros tipos de humor que sí te van a ayudar, como el humor autoafirmante, que es reírse ante las incongruencias de la vida y las adversidades, o el humor afiliativo, que tiene como finalidad hacer reír a los demás y reducir las tensiones interpersonales. (Cuestionario de estilos humorísticos o HSQ).

En definitiva, recuerda: "La vida es demasiado importante como para tomársela en serio" (Oscar Wilde) y se vive para disfrutar.

¿Chueca sin orgullo?

Gele Montaño

Soy lesbiana y vecina de Chueca. Vivo y trabajo en el Barrio. Disfruto tanto como sufro las fiestas del Orgullo. Aunque, a decir verdad, cada año se me hace más cuesta arriba soportar, no ya el ruido -tengo la suerte de vivir fuera de la zona de influencia de los escenario- pero sí la marea de gente que invade las calles. Tengo que sacar a mis perros esquivando la marabunta cada vez que voy con ellos a una plaza a 20 minutos de casa en vez de a la habitual, a cinco minutos, pero entiendo que son unos días en los que Chueca es el centro de España, incluso me atrevería a decir de Europa. El Orgullo genera riqueza y trabajo a mucha gente, aunque sea de modo temporal.
Lo que es realmente insoportable son las calles por las mañanas, llenas de meadas, de vómitos y de basura. Si es una situación que vivimos cada fin de semana en todos los barrios de marcha –esa costumbre tan española de sacársela en cualquier esquina, aunque sea en pleno día y desahogar su vejiga- en estos días las calles son auténticos arroyos –quien conozca el barrio sabe que no exagero- y el hedor es absolutamente insoportable.
En estos días todas las miradas de los medios confluyen en el Barrio. Por unos días, lesbianas y gays somos los protagonistas en el festival.
Hoy nos ha robado el protagonismo la Concejalía de Medio Ambiente (¡Precisamente la de Medio “Ambiente”!), sí , esa de la que es Concejala la señora que se hacía un lío tremendo en la frutería con las peras y las manzanas, y nos lo ha robado diciendo que este es el último año que se celebran las fiestas en el barrio a petición de los vecinos.
Pienso, y llamadme mal pensada, que es una maniobra magníficamente orquestada por oscuros poderes fácticos –no sé si judeo-masones o no- para cargar la responsabilidad en las lícitas protestas de los vecinos –olé mi dialéctica fascistoide. Sólo la dialéctica, ojo-. Si entráis en su página web (http://www.avchueca.com/) veréis que en ningún caso se propone suspender las fiestas, sino regularlas para conciliar el descanso y bienestar de vecinos y el ocio de visitantes.
No recuerdo cuántos años hace que, tras las noches alegres, las mañanas son tristes para los vecinos del Barrio. Me voy a centrar en la higiene como ejemplo y no en el ruido u otras molestias que sufrimos.
El servicio de limpieza hace un previo de madrugada pero cuando los vecinos vamos por pan o a la compra cada calle huele a rayos y centellas (por describir de un modo fino la confluencia de olores). ¿Qué significa eso? Simplemente que no se han regado las calles, no se han recogido las basuras.Imaginaos, año tras año soportando eso. Si pasase en vuestro barrio, ¿no protestaríais?
A mí, ese hecho concreto, me parece una curiosa maniobra del gobierno municipal. Saben esperar y hacen labor de zapador. No son capaces de ir de frente y decir que no toleran a lesbianas ni maricones porque es políticamente incorrecto ahora que están en el “centro”.
Si quieren librarse de nosotros que digan, con valentía, que prohíben las fiestas porque las lesbianas y los gays somos seres contranatura y no tenemos derecho a existir, que es lo que piensan realmente. ¡¡Que no me vengan con historias!! Dejan que los vecinos de Chueca se conviertan en “los malos de la película”.Las infraestructuras higiénicas son insuficientes para más de un millón de personas que recorren el barrio. ¿Sabéis cuanto aporta el Ayuntamiento para la organización de la fiesta más multitudinaria de Madrid? NADA. ¿Sabéis cuanto dinero genera el Orgullo a todo tipo de negocios –no sólo gays- en 10 días? 200 millones de euros. Sí, habéis leído bien.
Tal vez lo que pretende el ayuntamiento es sacar provecho de los maricones y bolleras a los que combate sus derechos en el tribunal constitucional y llenar sus arcas a nuestra costa para pagar la M30, el capricho olímpico de 2016, es decir, alguno de 5.937 millones de deuda que generó en 2008.¿Y cómo pueden llenarse las arcas municipales? Muy fácil. Se trasladan las fiestas de Chueca a un recinto, como se hace en otras grandes ciudades, controlando desde el Ayuntamiento la concesión de licencias para los negocios que quieran establecerse en este recinto…adivina adivinanza, ¿quién se llena la panza?
Llamadme mal pensada, llamadme loca de la teoría de la conspiración, llamadme como queráis. Puede que me equivoque, ¿por qué no?. No me niego el aprendizaje de equivocarme y reconocerlo. No soy como otros –y otras-. Pero es que después de tantas mentiras, de tantos escándalos que se olvidan ante la negación o el silencio, de tantas manipulaciones burdas que sólo la mayoría absoluta de los madrileños no ven, yo, por mi parte, ya no me creo nada.
**Poco después de escribir este editorial se publicó la noticia en la que la Concejalía de Medio Ambiente echaba marcha atrás en la retirada de las fiestas de Chueca.

Edurne Pasaban. Proyecto 14 x 8.000. Escalera a la cima

Cristina Sanz


Hablar de Edurne Pasabán es hacerlo de una mujer que es ejemplo de fuerza, valor y tesón que se ha convertido en símbolo inexpugnable del deporte de riesgo. Nacida en Tolosa, Guipúzcoa, hace 35 años, Pasabán ha hollado ya doce de los catorce “ochomiles”. Ninguna mujer ha conseguido aún hacer las catorce cimas. Nuestra alpinista ha sido propuesta para el premio Príncipe de Asturias junto a la austriaca Gerlinde Kaltenbrunner y la italiana Nieves Meroi. Sería una buena recompensa por el enorme esfuerzo que supone cada reto.

Edurne es de las pocas mujeres que ha escalado el K2 y vive para contarlo, ya que muchas que lo intentaron antes fallecieron en el descenso o en ascensos posteriores. En aquella expedición perdió parcialmente algunos dedos de los pies por congelación. En mayo de 2001 consiguió su primer ochomil al ascender el Everest, de 8.848 m de altura y en 2003, cuando alcanzó tres más, dos de ellos junto al equipo de Al Filo de lo Imposible, con quienes ha seguido colaborando.

Algunas subidas han sido fallidas, como la primera vez que intentó conquistar su primer ochomil, el Dhaulagiri, a tan sólo 272 m de la cima tuvo que renunciar, consiguiéndolo diez años más tarde. En su última aventura, el Kanchengjunga de Nepal, la tercera cima más alta del mundo (8.586 m), tanto ella como el equipo llegaron a temer por sus vidas. El descenso fue tan duro que no cree que repita esta hazaña. Sin embargo, tiene previsto intentar la ascensión del Shisha Pangma (8.046 m) este otoño y dejar como última muesca de la corona de los ochomiles el Annapurna (8.091 m), tentativa que fracasó en 2007.

En la actualidad vive en Matadepera, un pequeño pueblo a los pies del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt, y aprovecha sus extraordinarios parajes para entrenar. Dedica dos o tres horas diarias a hacer ejercicio: monta en bicicleta, corre, hace sesiones en el monte con mochilas de 8 a 10 kilos y otros días un poco de gimnasio. Es un deporte muy sacrificado y poco agradecido, sin embargo, nada es comparable a la sensación de libertad que se experimenta cuando se está en lo más alto.

En muchas ocasiones han tenido que abortar las subidas por desprendimientos en la montaña, temporales, problemas de salud, amenazas de avalancha, etc. Nada puede fallar, se debe elegir bien la ruta a escalar, revisar el material que se necesita, los metros de cuerda, la comida, las tiendas de campaña, las cámaras, el emplazamiento de los campos en altura, comprobar el sistema informático… y, sobre todo, unas dosis de moral. Edurne ha contado en varias ocasiones con la inestimable ayuda, motivación y sabiduría de Juanito Oiarzabal, que tiene en su haber más de veinte ochomiles (algunos de los catorce los ha escalado varias veces, claro).

Desde su primera expedición al Himalaya han cambiado mucho las comunicaciones. Gracias a Internet pueden comunicarse durante la escalada con amigos y familiares, y más importante aún, reciben informes actualizados de meteorología que en muchas ocasiones ha supuesto una retirada a tiempo. Como se dice, bajo las faldas “la montaña y el clima tienen la última palabra”, si no nos dejan entrar es mejor dar la vuelta.

Hay aspectos importantes para que culminen cada cima: esponsorizaciones (sin ellos los proyectos no serían viables), un equipamiento a medida, organizar muy bien el viaje, preparar los permisos necesarios, una excelente forma física, esperanza de buen tiempo y la mejor de las suertes.

Cada una tiene sus propias cumbres que alcanzar. Valentía y perseverancia. Nos vemos en el camino.





El arte más contemporáneo, en la pantalla de tu salón

Paca Mori

Mil veces hemos oído eso de “es que yo estas moderneces no las entiendo” o “esto lo podría haber hecho mi sobrino que tiene cinco años” En definitiva, muchas pensáis que el arte contemporáneo es territorio de unos pocos entendidos, un medio elitista que solo una minoría conoce y aprecia. Sin embargo, y aunque las tendencias artísticas contemporáneas no sean en principio plato de vuestro gusto, todas sabemos sobre arte mucho más de lo que creemos gracias a medios masivos como la tele o el cine que llevan años acercándonos a artistas y obras. Podremos desconocer su nombre o título pero nos resultan enormemente familiares e, incluso, forman parte de nuestro imaginario popular. Por supuesto, la televisión y el cine gay y lésbico no son un excepción: series como The L Word o películas como High Art o Far From Heaven llevan años acercándonos a los artistas más destacados del panorama internacional.

“La madre de todas las series bollo”: The L Word, el culebrón lésbico que a todas nos encanta odiar pero casi todas hemos visto religiosamente durante seis temporadas y del que muchas conocen cada escena al dedillo, nos ha acercado desde sus mismísimos y odiados títulos de crédito hasta su capítulo final a lo más granado del arte contemporáneo creado por mujeres, haciendo que la obra de artistas como Shirin Neshat, Catherine Opie, Lisa Yuskavage o Laurie Papou, a las que quizá no conozcáis por su nombre, nos sea enormemente familiar.

El personaje de Bette Porter (Jennifer Beals), en especial su etapa como directora y comisaria del ficticio museo de arte contemporáneo CAC, proporciona a las guionistas una excusa a través de la cual explorar temas como la representación femenina tanto en el arte como en otros tipos de cultura visual, haciendo de la relación entre alta cultura y cultura de masas una parte fundamental de la puesta en escena de la serie. The L Word, a través de la exhibición en pantalla de obras de arte reales y concretas siempre creadas por mujeres, expone al público la necesidad de modos innovadores de auto-representación femenina, sobre todo lésbica, tras una eternidad de ostracismo, heterocéntrismo y objetualización de la mujer.

Este es el caso de las fotografías de la artista americana Catherine Opie, una de los más grandes exponentes de la fotografía documental actual, cuya obra forma parte de la colección del MoMA y ha sido objeto de exposiciones en instituciones como el Guggenheim de Nueva York. Opie explora a través de su obra aspectos como el género o la creación de la identidad a través de la pertenencia a comunidades (ya sean sujetos transexuales, surferos o incluso jugadores de rugby de instituto). ¿Os suena? Quizás no, ¿verdad?. Muchas de vosotras la reconoceréis por ser la autora de los retratos de mujeres transexuales con bigote sobre fondo amarillo que aparecen en los créditos y del doloroso retrato de una mujer de espaldas con un dibujo infantil cortado a cuchilla en la espalda que observa Bette en su exposición Provocations.

En la temporada dos, en el capítulo “Lágrimas de Oro”, podemos ver a Bette contemplando las obras de una exposición que aparece titulada en pantalla como Women of Allah (Mujeres de Alá), Muchas os sorprenderéis al saber que se trata de una muestra real de la artista iraní Shirin Neshat que pudo verse en 1997 en la galería Artspeak de Nueva York. La obra de Neshat refleja las dimensiones sociales, políticas y psicológicas de la existencia femenina en las sociedades islámicas contemporáneas. Neshat se opone a las representaciones estereotipadas del Islam y su trabajo recoge y reconoce, en cambio, la complejidad de las fuerzas intelectuales y religiosas que dan forma a la identidad de las mujeres musulmanas alrededor del mundo.

Asimismo, los decorados de la casa y el despacho de Bette Porter han contado a menudo con importantes obras de arte contemporáneo como telón de fondo. En su oficina las obras parecen cambiar según el estado de ánimo del personaje (mítica, a la par que poco sutil, es la instalación que colgaba en su despacho después de ser infiel a Tina con la carpintera y en la que se leía Sorry so very sorry). Entre estas obras, por solo citar una, podemos encontrar una pintura de Laurie Papou, arista canadiense conocida por su re-creación de desnudos icónicos del arte occidental con la intención de reinventar las convenciones de la representación de la sexualidad femenina.
Os suena esta pintura?? Muchas la recordaréis como la obra de gran formato que puede verse en el salón de Bette y Tina durante las temporadas dos y tres. Pertenece a la artista Lisa Yuskavage, una pintora figurativa norteamericana cuyos lienzos representan siempre figuras femeninas, muchas veces grotescas y casi caricaturizadas. A través de la exageración y distorsión del desnudo, la obra de Yuskavage explora los efectos de la percepción de la imagen femenina en los espectadores, dando prioridad a la de las lesbianas; es decir, cómo la representación casi pornográfica de la mujer a la que los medios y la cultura nos tienen acostumbrados afecta al modo en que nos vemos a nosotras mismas y a las que nos rodean.

Estos son solo algunos ejemplos de arte contemporáneo reconocible por todas nosotras gracias a The L Word, obras de importantes artistas que, sin darnos cuenta, han llegado a nuestra vida a través de la pantalla del televisor sin la necesidad de acudir a museos o ser una erudita en la materia.

Haciendo visibles para el gran público a estas artistas, cuya obra está dedicada a transformar la representación en la cultura visual de mujeres y lesbianas, L Word reivindicó, en sus inicios, la posibilidad de construir nuevos significados y formas de representación femenina desde el interior mismo de la televisión comercial, bastión tradicional del heterocentrismo y la perpetuación de la imagen normativa de la mujer. Valorar si, pese a sus buenas intenciones, la serie consiguió o no dar un nuevo espacio a la representación femenina sería material suficiente para otro artículo. De lo que podemos estar seguras es que, gracias a The L Word (y otras series y películas de las que, por falta de espacio, no se ha hablado) sin darnos cuenta, el arte contemporáneo más actual nos es más cercano de lo que muchas de nosotras habíamos pensado.






¿Qué hacer en verano en Madrid?

Mª Ángeles Mellado

Son las 20:30 (19:30 para los más afortunados), comienza a atardecer mientras, finalmente, dejas el bolígrafo encima de la mesa, apagas el ordenador (seamos sinceros: no sin antes cerrar todas las ventanas del Facebook, Messenger, Gmail, etc.) y termina tu jornada laboral con una sola pregunta resonando en tu mente: ¿qué hacer esta noche?

Obviamente, no creo que ninguna rechazáramos un rico mojito en la cubierta de un yate surcando las pacíficas aguas del Caribe, pero, como no todas tenemos esa suerte (ni esa amplia cuenta corriente), al menos contamos con un extenso repertorio cultural que nos ofrecen las noches de verano madrileñas durante los meses de julio y agosto.

¿Sugerencias?

Danza

Se acerca el final de junio y, como cada año, llega el deslumbrante y seductor programa de Los Veranos de la Villa para llenar nuestra agenda cultural. Sesenta y cinco espectáculos de música, cincuenta de teatro, treinta de danza y dos de circo, con un total de 1.166 representaciones, además de 120 proyecciones de cine de verano, componen la programación de la XXIV Edición que presentó la Delegada de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Alicia Moreno.

Deslumbrante, seductor y algo inasequible, ya que con los precios que se barajan (que no bajan de los 20 € y alcanzan, incluso, los 65 €) cualquiera diría que estamos en crisis, sobre todo por los tres millones de euros de presupuesto con el que cuentan. Y luego nos quejamos de la poca relevancia que ostenta la cultura en nuestro país… De verdad, qué poco considerados que somos.

Pero, salvando las minuciosidades, seamos objetivos y apreciemos que gracias al programa de Los Veranos podemos disfrutar de lo mejorcito en artes escénicas e incluyen algunos espectáculos gratuitos al aire libre que no están nada mal. De hecho, no podemos pasar por alto el ya habitual Danzacalles, una cita indispensable para todos los amantes de la danza que, como cada año, tiene lugar en la Plaza de Sánchez Bustillo (frente al Museo Reina Sofía). Personajes tan relevantes como Carmen Werner, Entremans, Daniel Abreu y Nats Nus Dansa nos deleitarán durante los días 13, 14 y 15 con sus mejores coreografías.

http://www.esmadrid.com/veranosdelavilla/es/evento/156/danzacalles

Teatro

¿Qué acontecimientos pueden suceder en el transcurso de un minuto?¿Cuántos pensamientos nos invaden durante 60 segundos?

En un minuto dos personas se descubren o se ignoran

En un minuto cambia el rumbo de una persona

En un minuto desaparece el mundo que conocemos

En un minuto suceden acontecimientos inolvidables

En un minuto nos perdemos en un silencio desgarrador

En un minuto el tiempo se eterniza y no continúa más

En un minuto se narran historias de una vida

En un minuto vivimos con la intensidad de una vida

En un minuto se toman decisiones irreversibles…

En un minuto millares de encuentros suceden cada día en esquinas de cualquier ciudad. Este es uno de esos encuentros, el de Amal y Elvira, dos mujeres atrapadas por el miedo y los prejuicios de su religión, musulmana y cristiana, que consiguen superar la inmovilidad y el rechazo que produce “el otro” y se permiten conocerse creando una intimidad inusitada.

Una propuesta teatral que engloba la exhibición de una pieza artística, la recreación de espacios mediante los audiovisuales, la iluminación como instrumento atmosférico, el sonido como herramienta evocadora de la memoria y la escenografía basada en el espacio vacío y en el continuo cambio y juego de interacción entre todos los elementos anteriores. Una particular puesta en escena llevada a cabo por Arena Teatro a partir del texto de Inmaculada Alvear que podremos ver hasta el 4 de julio en el Círculo de Bellas Artes.

Festival Internacional de cultura LGTB de Madrid

Por último, VISIBLE acude una vez más a su cita anual presentando su V Edición de este Festival de Cultura gay, lésbica, transexual y bisexual con exposiciones, teatro, danza, presentaciones de libros y actuaciones musicales. Un completo programa enmarcado dentro del Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la educación, una iniciativa que promueve diversas actividades para concienciar tanto a la sociedad como a los poderes públicos de lo importante y lo urgente que es trabajar las diversas orientaciones sexuales y de identidad de género en la educación.


Con 16 espacios entre los que destacan el Círculo de Bellas Artes, el espacio TXB Proyect y Off Limits para las exposiciones de arte y las salas Pradillo y Triángulo para las representaciones teatrales, COGAM y FELGTB hacen eco de la necesidad de transmitir los valores de igualdad por los que luchamos en uno de los festivales de cultura LGTB más importantes de Europa.

http://www.festivalgayvisible.com/

Julio y Agosto madrileños: una oferta cultural adaptable a todo tipo de gustos y bolsillos. Quizás no tengamos playa, quizás haga demasiado calor paseando por la calle Mayor un 2 de agosto a las tres de la tarde; pero lo que no se nos puede negar es que tenemos los mejores atardeceres y noches de verano.Y sino, que se lo digan al autor del dicho: “De Madrid al cielo… y desde allí un agujerito para verlo”.



Liechtenstein:Shoegaze Pop como estrategia de supervivencia en un mundo moderno

Olga de Asenjo

Un dulce twee pop describe a este trío de Gotemburgo formado por Naemi (bajo), Renee (guitarra) y Elin (batería), que entró con el pie derecho a la escena Indie internacional formando parte del New York Popfest en mayo de este año. La banda se formó en 2005 con grandes influencias británicas de los 80’s, como Dolly Mixture o Talulah Gosh. En 2007 lanzaron su primer single 7’’ Stalking Skills y ahora, sin ninguna pretensión, nos presentan su primer mini álbum Survival Strategies In a Modern World (Slumberland Records, 2009) donde el mejor consejo para la supervivencia, dicen, siempre será la diversión.

Sonidos al estilo Pains of Being Pure at Heart con un poco de Kleenex y Vivian Girls hacen que Liechtenstein forme parte de una nueva ola de bandas suecas indie pop, catalogándose dentro de las llamadas Shoegaze Pop, bandas que en directo se concentran en el uso de pedales como si estuvieran mirando sus zapatos en el suelo. Sus canciones se componen, en su mayoría, de melodías vocales que se mezclan con creatividad a buenos efectos de guitarra.

Survival Strategies In a Modern World combina emocionantes destellos de post-punk en All at once o White Dress, junto con notas suaves y armonías instrumentales en Roses in the Park. Incluso tienen cabida sonidos caramelo y una guitarra acústica en The End. Se hace corto con sus 9 canciones y casi 23 minutos de duración. Quizás no son lo suficiente buenas tunes para un disco de calidad pero SSIMW puede ser una estupenda introducción al twee, o una obra de arte para los adeptos al indie más melódico.

Eso sí, es un disco astuto, uno de esos que las mujeres solemos hacer. La clave está en dejar que te envuelva aunque, a veces, tanta azúcar puede llegar a empachar.


Antonia, realismo mágico europeo

Estela Zubeldía

Durante la segunda mitad de los 90 la contribución del cine holandés al Séptimo Arte con películas como Antonia (Marleen Gorris, 1995) o Karácter (Mike Van Diem, 1997), ambas ganadoras de un oscar en la sección “Mejor película de habla no inglesa”, situó a Holanda en el punto de mira de los cinéfilos.
Antonia’s Line es la ópera prima de su directora, Marleen Gorris, quien inicia con esta cinta la inmersión en el entramado femenino que será una constante en su filmografía con obras posteriores como Mrs. Dalloway (1997) o Carolina (2003). Antonia es una historia sencilla que repasa la vida de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia durante cincuenta años. Su protagonista (Antonia), es una mujer madura que regresa con su hija a su pueblo natal en la campiña holandesa después de la Segunda Guerra Mundial.
Entre ellas y el resto de la familia, que irá llegando con los años, se constituye una relación sólida basada en el respeto por la inclinación sexual, la maternidad o los derechos de la mujer en un medio rural, algo que no comprenderán la mayor parte de los ciudadanos de la aldea. Por su parte, Antonia y su familia irán dando acogida en su casa a una serie de personajes singulares que nos recuerdan aquellas condiciones innatas en el ser humano como la bondad, el miedo, la locura o la capacidad para amar.
La combinación del diálogo con la narración en primera persona y una banda sonora en total consonancia permiten calificar este cuento social como una obra entrañable y mágica.
Antonias line Dir. Marleen Gorris. Holanda, 1995 102 min.

The guitar, deseos cumplidos

Jesús Aranda

Hay días en los que uno se levanta con el pie izquierdo. Mel Wilder, encarnada por la actriz bisexual Saffron Burrows, es despedida de su trabajo y abandonada por su novio el mismo día en que le diagnostican un cáncer de laringe fulminante. Abrumada por las circunstancias decide dar un giro radical a su vida en el poco tiempo que le queda. Se muda a un loft maravilloso del que planea no volver a salir y se dedica a dilapidar sus tarjetas de crédito - ¿cuántas tarjetas de crédito tiene cada norteamericana?- comprando todo aquello que siempre quiso tener, en especial la guitarra eléctrica roja que marcó su infancia. El transportista que le provee y la repartidora de pizzas que la alimenta se convertirán en su única relación con el mundo.

La ópera prima de la actriz convertida-en-directora Amy Redford, hija del archiconocido Robert, es una de esas películas en las que el afán por cuidar hasta el extremo su envoltorio termina engullendo el contenido dramático. La fotografía y dirección artística, más propias de Hollywood que de una producción independiente, ornamentan con elegancia una historia que va perdiendo fuerza según avanza. Los personajes apenas quedan esbozados y uno tiene la sensación de no estar presenciando nada.

La interpretación de Saffron Burrows resulta discreta, demasiado contenida tal vez, como si los sentimientos no tuvieran cabida en ella. La expresión hierática que mantiene durante la totalidad del metraje, no contribuye a subrayar el personaje, sino que lo convierte en más anodino si cabe. Los secundarios Isaach de Bankolé y Paz de la Huerta, en sus escasas apariciones como amigos/amantes de la protagonista, consiguen hacer más plano e increíble aún el personaje. Con la excusa trasnochada del “todo vale, a disfrutar que la vida son dos días” nos encontramos, una vez más, ante la utilización vil de la relación lésbica como elemento decorativo para, cómo no, finalizar con el más que predecible trío.

The Guitar obtuvo varias nominaciones y ningún premio en diversos festivales de cine independiente. Entre ellos el prestigioso Sundance, que dirige su padre, aunque pasó sin pena ni gloria al no estar a la altura de los títulos que allí se presentan habitualmente. Amy, vuelve a la interpretación.

Dir. Amy Redford. EEUU, 2008 95 min.

Series con lesbianas: no es cuestión de cantidad, sino de calidad

Olga de Asenjo

Os adelantamos las nuevas incorporaciones lésbicas en series de televisión del otro lado del charco. En algunos casos la aparición del personaje es tan breve que hace falta estar atentas.

Cualquiera que no pueda evitar la tentación del zapping en prime time se habrá dado cuenta de que son numerosos los personajes lésbicos que participan de nuestra ficción dramática. Y lo hacen de una manera cada vez más importante, desarrollando papeles con peso dentro de la trama. Pues bien, en EEUU parece que se está invirtiendo esta tendencia, sobre todo después de que The L Word llegase a su fin. Apenas existen personajes lésbicos en las series norteamericanas. Y no estaríamos preocupadas si se tratase de otro país, pero resulta ser al que el resto miramos por su cantidad y calidad en cuanto a ficción dramática se refiere. ¡Qué demonios! conocemos su cultura tanto o más que ellos, la hemos mamado desde niñas. Guardamos sus escenas y paisajes en la retina y conocemos a sus directores y actores más que a los propios. Y, ahora, nos dejan sin representación.

Que eso pase allí es tan grave como si nos lo hicieran en esta España nuestra. Porque, no nos engañemos, no es lo mismo ver Hospital Central o Los hombres de Paco que Urgencias o The Wire. En las cuatro series hay personajes “bollo” y las temáticas son paralelas, aunque son incomparables en cuanto a producción, actuación y guión. Será por el presupuesto, será porque las autóctonas tienden siempre al “culebrón”, pero acabamos echando de menos series americanas donde vernos reflejadas.

Esto es lo poco de calidad que veremos nuevo este año en series americanas:

The Closer
La detective más freaky de la tele ha esperado hasta la quinta temporada para incluir una agente del F.B.I. lesbiana en su escuadrón.
Pro: está de muy buen ver.
Contra: sólo saldrá en cuatro episodios y su lesbianismo se conocerá por alusiones.
True Blood (Sangre fresca)


La segunda temporada de la serie de Allan Ball nos alegra con la incorporación de Evan Rachel Wood interpretando a una vampira lesbiana.
Pro: promete más de una escena subida de tono.
Contra: hasta casi el final de la temporada no podremos disfrutar de ella.
Mental

Nueva serie de la cadena Fox que se desarrolla en un hospital de salud mental de Los Ángeles donde trabaja la Dra. Chloe Artis (Marisa Ramírez).
Pro: desde el segundo capítulo se sabe que es lesbiana.
Contra: suposiciones mías, pero no parece que vaya a tener mucho protagonismo en la trama.

Os dejamos con este escueto repaso en el que valoramos la calidad, no la cantidad.

El descenso a los infiernos de The L Word

Olga de Asenjo

El pasado 8 de marzo se despedía la serie lésbica más famosa de todos los tiempos: The L Word. Sus seis temporadas en antena han hecho historia y dejan un hueco irremplazable.


Seamos sinceras, la primera vez que vimos The L Word (“L” , en su difusión española) todas quedamos boquiabiertas. En aquellos momentos, aún seguía estando de moda en las series de televisión la figura del gay vecino dando el toque de compromiso social y, en contadas ocasiones, habíamos visto alguna lesbiana en papeles segundones. La idea de un show contando la vida de una panda de lesbianas era impensable.

Una noche de borrachera en Los Angeles, Michelle Abbott (productora) y Kathy Greenberg (guionista) -Ver foto Galería- comentaban las últimas jugadas de su pandilla; quién se había enrollado con quién, quién había dejado a cuál. Cóctel en mano, pensaban en el vacío que existía en la televisión de personajes lésbicos. Nunca se habían retratado esas historias y, entre risas, pensaron que si se hacía nadie creería cómo son en la realidad. “Hay que hacerlo”, se dijeron. Sacaron el bolígrafo y, sobre unas servilletas, nacieron los primeros personajes de “The L Word” inspirados en ellas mismas y sus amigas: la pareja que quiere tener un hijo, la chica de pueblo que llega a la gran ciudad, la que tiene un rollo diferente cada noche, la de familia conservadora que está armarizada. Historias locas de promiscuidad, de endogamia, de amor y de amistad reflejadas en un gráfico (el famoso Chart) que tenían una base fundamental de humor y autocrítica.

Por su lado, Ilene Chaiken, guionista y productora cinematográfica, llevaba tiempo dando vueltas sin éxito con el guión de una serie que era una especie de “Los Angeles de Charlie” bollo. Cuando Kathy, madrina de su hijo y amiga de toda la vida, le enseñó el esbozo de su proyecto, quedó tan fascinada que aparcó el suyo para siempre y unieron fuerzas para el desarrollo de los personajes. Paseó sin descanso por todas las productoras el primer borrador, un capítulo piloto para una serie que llamaron “Earthlings” (una manera poco común de denominar a las lesbianas en argot). Era el año 2000, a Ellen Degeneres le habían cancelado el show y cualquier intento de tocar el tema lésbico suponía la retirada en estampida de los anunciantes. Nos habíamos quedado sin representación en la pequeña pantalla. Finalmente, en 2002, Kathy tocó la puerta del canal privado Showtime, para el que había hecho un trabajo de guionista premiado con un Globo de Oro. Los ejecutivos de la cadena, alentados por el éxito rotundo de la versión americana de la serie “Queer as Folk” (una especie de homóloga gay), decidieron producir el piloto sin escatimar en gastos.

Era un proyecto que quería eliminar estereotipos para siempre y mostrar la diversidad existente dentro de la comunidad lésbica. Por primera vez en la historia de la televisión deseaban retratarnos con glamour, como profesionales de éxito, atractivas y femeninas, en el prime time. A pesar de la gran inversión que se iba realizar, los directivos de Showtime estaban convencidos de que ninguna actriz de Hollywood aceptaría un papel en la serie. Los castings fueron complicados e interminables, pero una vez que Jennifer Beals aceptó interpretar uno de los caracteres principales, ya nada era imposible. Era la estrella que el show necesitaba. El resto de las actrices estaban excitadas ante su presencia, y todos tenían la sensación de participar en algo de crucial importancia, que iba a hacer historia.

Earthlings” nunca llegó a emitirse. Los ejecutivos querían hacer un show que fuera atractivo para los heterosexuales y alcanzar las máximas cuotas de audiencia, así que exigieron algunos cambios. No querían nada que se pudiera relacionar con “el ghetto“. Ilene se apresuró a crear una nueva versión para el gran público que tenía más de drama que de comedia de situación. Se llamaba “The L Word”, estaba localizada en Los Angeles y su primer episodio una eficaz mezcla de moda, sexo explícito entre mujeres y un sinfín de situaciones que jamás habían aparecido en TV. Quería escandalizar, crear un hito. Para ello contó con las autoras de la ya clásica “Go Fish” , la guionista Guinevere Turner y la directora Rose Troche.

Y lo consiguió. Tras su emisión en enero de 2004, Showtime firmó para toda una temporada catorce episodios. Michelle Abbott y Kathy Greenberg serían expulsadas de la serie por la cadena y la propia Ilene después del segundo capítulo, aduciendo falta de experiencia en televisión.

Ascenso y decadencia
La primera temporada fue un bombazo. La serie resultaba atrevida no sólo por las escenas subidas de tono, sino también por los temas que abordaba.

De la búsqueda de un donante de esperma al triángulo amoroso, de la salida del armario a la infidelidad y las drogas pero esta vez visto con un nuevo prisma, el de las lesbianas. Pero también un nuevo tratamiento, mucho más crudo y realista. Las líneas argumentales tenían una progresión lógica alrededor de un elenco de personajes variados y creíbles. Incluso los elementos más extravagantes, como el transexual Ivan interpretado por Kelly Lynch, resultaban sólidos. Multitud de directoras con peli lésbica en el currículo como Mary Harron (“I shot Andy Warhol“) o Angela Robinson (“D.E.B.S.”) se unieron al proyecto, y los cameos de actores famosos empezaron a ser una constante. Se había convertido en una serie de lujo. Sin embargo, la consigna del compromiso social estaba siempre presente. Cada capítulo era fresco, lleno de nuevas sorpresas y escenas al rojo vivo. El último, con la famosa escena en la que suena “Roads” de Portishead, se quedará grabado en nuestra memoria para siempre.

La segunda temporada ya empezó más floja. Se situaba seis meses después de la primera, pero no conseguía retomar la intensidad con la que ésta terminó. La cortinilla minimalista que tan bien reflejaba el espíritu humorístico del primer planteamiento fue sustituida por una cabecera con poco gusto en la que las actrices desfilaban como modelos al ritmo de una terrible sintonía hecha de encargo por el grupo de la novia de Ilene, Betty.

Marina, uno de los personajes que más éxito había acumulado y que interpretaba la actriz Karina Lombard, había desaparecido con una explicación inverosímil. Los personajes anodinos se multiplicaban. La enorme expectación que había creado tal vez puso nerviosa a la Chaiken, que empezó a ver en el show la gallina de los huevos de oro. O quizás ya no contaba con la chispa de Michelle y Kathy y estaba pagando el haberles usurpado la idea sin ningún pudor. La comunidad lésbica se quejaba de la falta de verdad en su retrato.

En la tercera temporada vendría el caos absoluto. Las líneas argumentales aparecían cortadas o retorcidas. Algunos personajes habían mutado, otros tantos desaparecido. Había mucho menos sexo y demasiados caracteres masculinos o transgender acaparando protagonismo en una serie lésbica que los hombres apenas ven. Para colmo, perdida en sus delirios de grandeza, la Chaiken decidió “matar” a la tenista (Erin Daniels), uno de los roles de más enjundia del show, por querer meter con calzador el tema del cáncer de mama. Resolvió en cuatro capítulos un plot que podía haber dado muchísimo más de sí mientras despilfarraba minutos con otros tantos temas de dudoso interés. Todo tomó un cariz de gravedad indigesta y falta de lógica hasta la cuarta temporada, que devolvió al menos algo de humor con las escenas grupales que al principio predominaban en la serie. Su manera de retratar la amistad entre chicas ha sido una de sus mayores virtudes, a pesar de las constantes incongruencias que hicieron que la quinta ya no se pudiera ver sin reírte a carcajadas, entre la mofa y la vergüenza ajena. Las tramas eran tan absurdas que la serie gravitaba en la auto-parodia.

Un hueco irremplazable
A lo largo de estos cinco años, los ejecutivos de Showtime han visto descender la audiencia de la serie progresivamente, y los espectadores, la calidad. No es sorprendente que, en vista de estos hechos, decidieran clausurar la sexta y última temporada con sólo ocho capítulos, frente a los doce o catorce que solían tener el resto. Cómo los guionistas han conseguido desperdiciar cada minuto es un misterio, un continuo derroche de metraje que planteaba todo tipo de intrigas, empezando por un asesinato, para no cerrar ninguna y acabar con un final abierto. Sólo nos queda la esperanza de que se filme una película póstuma que nos aclare las dudas, ya que el Spin-off ambientado en la cárcel que protagonizaba Alice (Leisha Hailey) “The Farm”, también ha sido cancelado por el canal privado.

Setenta capítulos y cinco años consecutivos en antena en los que se han tratado todo tipo de cuestiones: los homosexuales en el ejército, el cáncer, la maternidad, las incapacidades físicas, la transexualidad...temas se han tocado de lado pero han servido para posicionarnos en el mundo. Además nos ha entretenido regalándonos momentos maravillosos, como cuando nos reuníamos con las amigas para verla. Nos ha dado visibilidad, aunque algunos digan que más que una comedia es ciencia-ficción. Ninguna serie es real, y “The L Word” es, hasta la fecha, el mejor retrato que las lesbianas hemos tenido en televisión.

Lo que Safo se perdió

Jesusma Carrasco

Grecia no es sólo calor y mar. Tampoco todas sus casas son blancas con puertas y ventanas pintadas de vivos colores ni su cultura desdenciente del esplendor del siglo V a.C. Grecia es un país relativamente joven, a pesar de su antigüedad, con una innegable influencia turca y oriental (digo lo de innegable porque no todos los griegos lo aceptan).

Visitar Grecia, o Ellada, es adentrarse un poco en Oriente Medio con infraestructuras europeas y enmarcado en una sociedad dinámica y alegre dispuesta a acoger a los miles de turistas que anualmente desembarcan en el aeropuerto internacional de Atenas, Eleftherios Venizelos, o en cualquiera de las islas que durante el periodo estival ofrecen la posibilidad de viajar, directamente y sin escalas, desde numerosas capitales europeas, e incluso desde el Atlántico. A través de este artículo haremos un breve recorrido por Atenas intentando condensar lo más importante de la ciudad para poder huir a tiempo de sus 40º de temperatura media en los meses de verano. Desde Atenas - y contradiciendo los itinerarios isleños tan populares entre todos los que visitan el país - vamos a viajar dirección norte, para atravesar la llanura de Tesalía, y conocer algo de la Grecia peninsular, a los pies de las Meteoras, junto al pueblo de Kalambaka. Desde aquí desharemos el camino andado para, de nuevo, volver a la capital, una metrópolis de unos cinco millones de habitantes siempre despierta, alegre y, en verano, jadeante. Como broche final tomaremos un ferry para dirigirnos a Sérifos, un remanso de paz alejado del mundanal ruido y de las bulliciosas y archiconocidas Míkonos y Santorini. Pero, aquí falta algo... ¿qué pasa con Lesbos? Lesbos, amigas y amigos lectores, es una experiencia aún pendiente en mi felizmente lento e intenso descubrimiento de este país.

Atenas
Desde hace unos años, la ciudad cuenta con un nuevo y modernísimo aeropuerto Eleftherios Venizelos, que fue el político más importante de la Grecia moderna. Este aeropuerto está comunicado con la ciudad por autopista y por metro que hace la mayor parte del recorrido por la superficie. El autobús cuesta unos 3€ y el metro unos 6€. Otra posibilidad es tomar un taxi, por unos 25 € pero es más que probable que os veáis atrapados en el denso y caótico tráfico de la ciudad, por lo tanto, os recomiendo el tren y, para las economías más ajustadas, el bus. Ya que ha salido la palabra taxi, creo que es conveniente que sepáis que estos son compartidos. Es más que habitual que otro u otros clientes se suban al taxi que ocupamos, siempre y cuando convenga al taxista. La tarifa no se verá alterada por esto, digamos que compartimos el vehículo taxi, pero no el precio del trayecto. No obstante, los taxis en Atenas son relativamente baratos si los comparamos con Madrid u otras ciudades europeas. Los atenienses recurren casi a diario a este medio de transporte, sobre todo, por la noche cuando vuelven de marcha. Digamos que por unos tres euros, podemos hacer un recorrido equivalente al de la Plaza de Chueca con Puerta de Toledo. Atenas, como ya hemos dicho, tiene unos cinco millones de habitantes; prácticamente la mitad de la población del país se condensa en la capital, centro financiero, político, social y cultural. Si contrastamos los apenas diez mil habitantes con los que contaba a mediados del siglo XIX podríamos decir que en poco más de cien años ha pasado de ser pueblo a ser una megalópolis. Este desaforado y alocado crecimiento demográfico ha repercutido considerablemente en la fisionomía de la urbe. La pequeña ciudad neoclásica, de la que apenas quedan restos, ha dado lugar a una gran ciudad de bloques de viviendas.
Comenzaremos nuestro paseo por la plaza de Monastiraki. Esta plazoletita está ubicada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Su trazado lo componen callejuelas estrechas llenas de comerciantes, vendedores de cerámicas, souvenirs, tabernas, “souvlatzidikos” (establecimientos donde venden pan de pita con carne de cerdo y verduras o unos bocadillos de pollo o cordero muy parecidos a los kebabs llamados “gyros”), antigüedades y “kafenios”(cafeterías parcas en decoración donde tradicionalmente la clientela la componen hombres) así como cafeterías, en su mayoría de diseño. Si desde Monastiraki seguimos por la calle Adrianíou llegaremos al viejo barrio de Plaka. Este es el antiguo barrio turco de la ciudad y casi todo lo que existía cuando fue declarada capital de la Grecia independiente. Serpenteando por sus empinadas calles, iremos descubriendo un conjunto de antiguas casas, encaladas en su mayoría, y, de repente, nos veremos transportados a un pequeño pueblo del Mediterráneo. En la parte baja del barrio, si aún no hemos comido, podemos aprovechar para tomar una “pikilía” en alguna de las tabernas. La “pikilía” es un surtido de diferentes platos (algo así como una muestra variada de la comida tradicional griega), o un variado de “mezedes” (como nuestras tapas): keftedes (croquetas de cordero), dolmadakia (hojas de parra rellenas de arroz), melantzanosalata (ensalada de berenjenas), taramosalata (ensalada de huevas de carpa o bacalao). Normalmente, este tipo de plato se come acompañado de “ouzo”, muy parecido al anís y muy arraigado en la gastronomía griega. Yo nunca he conseguido habituarme y siempre he preferido una cerveza (las más habituales y nacionales, Alpha y Mithos). En la madeja de callejuelas de Plaka, nos encontraremos en algún momento con el centro cultural de Melina Merkouri y, coronando el barrio, la Akrópolis o “ciudad alta”, la imagen más representativa de la ciudad y, por extensión, de todo el país.

Continuando por Plaka, dirección suroeste, encontraremos el acceso al recinto y además, podremos visitar el recién inaugurado “Nuevo Museo de la Acrópolis” que acaba de abrir sus puertas. Este moderno edificio alberga un gran número de obras de arte halladas a lo largo de los últimos siglos. Este nuevo museo se encuentra en la calle Dionissiou Aeropagitou; desde la misma se divisa el ala sur de la antigua ciudadela así como el teatro de Herodes Ático y el Teatro de Dionisio. Si os gusta el teatro, es recomendable asistir a una representación, aunque sea en idioma griego.

Después de haber recorrido Monastiraki y Plaka el siguiente destino es Psiri, un barrio colindante con Monastiraki, donde es fácil disfrutar de música tradicional griega en alguna de sus “tavernas”. Cerquita de Psiri, se encuentra Keramikós, un cementerio que comenzó a funcionar en el Siglo XII A.C. En el mismo lugar se encuentra el Museo de Cerámica Tradicional. Continuando por la misma zona podemos coger la calle Ermoú. Si necesitarámos algo de ropa, en esta calle tenemos los emporios textiles que todos conocemos.

Al final de esta calle peatonal se encuentra la plaza de Sintagma (de la Constitución) y donde, además de edificios que albergan oficinas y grandes almacenes -como los famosísimos Hondos Center, especialistas en cosmética- nos encontramos con el Parlamento Griego, un edificio neoclásico de color rosa construido a finales del XIX. Tomando las avenidas Stadíou, Panepistimíou o Akadimías, además de disfrutar de la vista de algunos edificios que parecen una auténtica reconstrucción del Partenón, llegaríamos a la Plaza Omonia o de la Concordia, otro de los espacios abiertos más emblemáticos de la ciudad. Hacia el norte por la avenida 28 Oktovríou llegamos a la joya museística de Atenas: el Museo Arqueológico Nacional, junto al famoso barrio de Exarhia (en español se transcribiría como “Exargia”). Este barrio desde hace décadas alberga al grueso de la comunidad universitaria. Por las noches sus calles son un contínuo ir y venir de jóvenes. Bares alternativos y socialmente reivindicativos. Lugar de reunión de anarquistas (sigue siendo muy usado este vocablo en la Grecia actual) y miembros de la izquierda más radical así como artistas y bohemios o simplemente gente que toma las terrazas y los bares de la ciudad para disfrutar de su rato de ocio. Imágenes de esta zona coparon los noticiarios del planeta el pasado mes de noviembre cuando grupos radicales comenzaron una revuelta contra la policia que se prolongó durante varios días.

Desde Exargia podemos subir la colina de Likavitós, uno de los montes situados en medio de la ciudad, coronado por la capilla de Agios Giorgios o San Jorge. Podemos acceder al punto más alto de la colina a través del funicular. Éste no se encuentra en Exargia sino al otro lado de la colina, en el elegante barrio de Kolonaki. Desde lo alto de Likavitós o Licabeto, que es la versión más españolizada del nombre, uno se da cuenta de la inmensidad de esta urbe que, como una mancha blanca se extiende por un inmenso valle sin que las montañas que la rodean hayan servido de freno al crecimiento urbanístico y demográfico de la misma.

Para ver otra panorámica de Atenas podemos subir a la colina de Filopapou, al sur de la Acrópolis.
Cuando caiga la noche y el cuerpo pida fiesta, lo mejor es dirigirnos al barrio de Gazi. Este barrio, que, en los últimos años (básicamente durante la primera década del año 2000) ha sufrido una enorme y positiva transformación, dotando, por fin, a lesbianas y gays de Atenas de una zona de encuentro, sin que la opinión de la conservadora y omnipresente iglesia ortodoxa haya podido hacer nada para evitarlo.

En la noche griega es conveniente, cuanto antes, acostumbrarse a los precios de las copas, las cervezas o cualquiera que sea la consumición que vayamos a tomar (café o cerveza entre 3 y 5 €). Los bares y clubes en su mayoría, disponen de un amplísimo surtido de bebidas y cócteles. En los bares griegos uno se puede tomar un chocolate caliente, un daiquiri de fresa, una copa de vino o el famosísmo y demandadísimo frappé (café con hielo) casi a cualquier hora del día y de la noche. Los locales son muy acogedores y están decorados, en la mayoría de los casos, con un exquisito y moderno sentido del gusto. En el mismo barrio de Gazi, donde se encuentran la mayoría de locales de ambiente, hay numerosos restaurantes que no sólo serán una delicia para el sentido del gusto y del olfato, sino que también estimularán nuestra vista.

Kalamba y las Meteoras
En la región de Lárisa, al norte de Sterea Ellada, destaca un conjunto de monasterios situados todos ellos en lo alto de unas antiquísimas formaciones de piedra lisa (Foto superior.) y considerados Patrimonio de la Humanidad. Este conjunto de monasterios se conoce como Meteora, palabra que proviene del adjetivo meteoros, que significa “suspendido en el aire”. Esta mágica comarca de caprichosas formas rocosas es especialmente recomendada para los amantes de la naturaleza y de la tranquilidad y, sobre todo, para quienes puedan soportar las altas temperaturas del interior.

Para acceder a esta zona, si no disponéis de coche es recomendable tomar el tren desde la estación de Lárisa, en Atenas, hasta el pueblo de Kalambaka y, una vez ahí, decidir si pernoctar en allí mismo o dormir en el minúsculo pueblo de Kastraki. La historia de estos monasterios se remontan al Siglo XI, cuando los ermitaños ocupaban las cuevas de la región. A partir del Siglo XIV, estos monjes y ermitaños comenzaron a construir sus monasterios en lo alto de los pináculos rocosos para tener un refugio tranquilo gracias a la inaccesibilidad de los mismos. Al principio sólo se podía acceder mediante escaleras desmontables. Más adelante se utilizó una especie de montacargas, compuestos por carruchas y redes dentro de las cuales los monjes podían ascender o descender de sus monasterios.
Hoy en día, a muchos de ellos se puede llegar por carretera, otros, sin embargo, son accesibles a través de senderos que suben por la montaña. El más cercano a Kastraki es Moni Agiou Nikolau Anapfasa. El más famoso y conocido -de más fácil acceso y por lo tanto más desaconsejable por parecer unos grandes almacenes en periodo de rebajas- es el Moni Megalou Meteorou. Todos, excepto el Monasterio de Agiou Stefano, están habitados por congregaciones de hombres. Agiou Stefanou es la única orden de religiosas que habita en estos monaterios.

En esta mágica llanura de riscos coronados por monasterios, disfrutaréis de la belleza de los bosques y las montañas, y si por la noche tenéis ganas de contactar con la civilización, el pueblo de Kalmbaka podrá calmar vuestra ansía de vida nocturna.

Sérifos
El archipiélago de las Cícladas se encuentra al sur de Atenas. Está formado por numerosas islas, las más famosas son Mykonos, Santorini, Naxos y Milos. Además de éstas y de otras tantas, encontramos Sérifos. Como la mayoría de las Cícladas, Sérifos (Fotos 2 y 3 izq.) es casi tan sólo una roca árida en medio del mar. Durante los meses de verano está diariamente comunicada con el puerto de Pireo, del que dista ciento treinta y cinco kilómetros. Tiene mil quinientos habitantes, de los cuales la mayoría se concentran en la Hora y el Livadi. Hora es el nombre que se da a la mayoría de las capitales de las islas más pequeñas. Livadi se denomina a las poblaciónes que se encuentran en el puerto. El encanto de esta isla radica en su maravillosa tranquilidad, en la belleza de sus playas, en el disfrute de un turismo casi cien porciento griego alejado del bullicio de otros lugares más populares, y donde los precios siguen siendo razonables. A pesar de su cercanía con la Grecia continental, uno tiene la sensación de encontrarse en un lugar alejado, casi por colonizar. La capital de la isla, es una de las más espectaculares del conjunto de las Cícladas. En la plaza del pueblo, flanqueada por un bello y sencillo edificio neoclásico que alberga el ayuntamiento y una típica iglesia ortodoxa encalada, se encuentra un coqueto y minúsculo bar con una apacible terraza, regentado por una pareja de chicos, que te harán sentir como en casa. Desde esta terraza, se puede disfrutar de una panorámica del puerto y además deleitarse el oído con la selección musical de los propietarios del local. Pasear por las estrechas y empinadas casas de la Hora será una inolvidable experiencia y, si seguimos con ganas de visita cultural, siempre podremos acercarnos a las ruinas del Kastro Veneciano así como al museo arqueológico o al del folklore.
La mejor forma de moverse por la isla es usando el servicio de autobuses, conocidos como KTEL. Otra posiblidad es alquilar una motocicleta, aunque no os extrañéis si para acceder a algunas playas tenéis que aparcar las motos y hace parte del recorrido a pie.

Oficialmente no hay playas nudistas, pero debido al difícil acceso a algunas de ellas, no os sorprenderá ser los únicos bañistas y podráis depojaros de vuestros trajes de baño.
Una advertencia, si llegáis sedientos, antes de atiborraros de agua, comprobad que sea potable, en muchas de las Cícladas, ¡el agua corriente no es potable!

Como dicen los griegos: ¡Kalés diakopés! ¡Felices vacaciones!.